jueves, 31 de julio de 2008



Perú ¿país agrario?
La problemática agraria desde su raíz histórico cultural


El martes 15 de julio de 2008 -en el marco del ciclo de reflexiones "Controversia" organizado por la Biblioteca Nacional del Perú- debatieron Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y Fernando Cillóniz, consultor de temas agrarios y presidente de Coperaación.

http://www.youtube.com/watch?v=iizgWQ2QpSY&eurl
______________________________________________




MESA REDONDA: (25/07/2008)



Debate sobre los recientes decretos legislativos promulgados por el Gobierno, que afectan la vida de las comunidades campesinas e indígenas.

Participan Roger Rumrill, representante de CHIRAPAQ;
el abogado Vicente Sánchez de Coordinadora Rural, y Marcelino Bustamante, de la CNA.



______________________________________________



Riesgos de los transgénico



Conveagro
Convención Nacional de Agro
22 de julio del 2008


Presentación de la Dra. Antonietta Gutiérrez Rosati, Profesora Principal de Genética y Biotecnología de Plantas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, sobre la presencia y producción de transgénicos en el Perú y el mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=ZyPRZM2




__________________________________________________
Enviado por:


Tierra Fecunda
Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES
Telf: 4336610 - Fax: 4331744
Av. Salaverry 818 - Jesús María - Lima
http://www.cepes.org.pe/

miércoles, 30 de julio de 2008

Libros revistas académicas

Título: DIEZ AÑOS DE MINERIA EN EL PERU
Autor: José De Echave C.
Descripción:
El año 1997, al mismo tiempo que se fundaba CooperAccion, se tomó la decisión de producir un boletín minero. Poco a poco la idea inicial se fue convirtiendo en una propuesta más estructurada: el resumen informativo fue acompañado de un editorial, artículos de opinión, informes periódicos, estadísticas y también el análisis de las normas legales. La edición de más de cien números de Actualidad Minera del Perú, sin interrupciones, es un logro del que nos enorgullecemos en CooperAccion.

La revisión de algo más de cien editoriales, a lo que se le agregan los artículos de opinión, es un buen compendio de lo que ha venido ocurriendo en la minería en los últimos diez años, tanto en el Perú como a nivel internacional.

A través de los editoriales y artículos producidos se han expresado las principales hipótesis de trabajo institucional y las estrategias seguidas. Hemos partido de la idea que lo ocurrido en la minería peruana evidencia incompatibilidades que deben ser abordadas y que el marco legal e institucional, si bien ha servido para el crecimiento de la minería, ha mostrado serios problemas frente a los conflictos que esta actividad ha producido.

En este contexto se ha comenzado a identificar una agenda, donde destacan temas como el de la participación ciudadana, el derecho a la consulta, el ordenamiento territorial y la zonificación. También está el desafío de cómo recuperar gobernabilidad, por ejemplo, en materia ambiental; la transparencia financiera y el acceso a información sobre las concesiones y los proyectos mineros, etc. La idea es generar puntos de equilibrio entre la presencia de la minería y el respeto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las poblaciones vecinas.

Con la publicación del compendio de los editoriales del boletín Actualidad Minera del Perú, esperamos contribuir a la revisión de lo que ha sido la evolución de la minería y sobre todo identificar la real dimensión de las tareas pendientes que tenemos los actores, que de una manera u otra, estamos vinculados a esta problemática. Fecha: 05/06/2008

“Amazonas. Geografía y Desarrollo”
Fondo Editorial de la Universidad Alas Peruanas;
Autor:
2008; 358 págs. escrita por el geógrafo amazonense César Olano Aguilar, insigne y fiel discípulo del maestro Javier Pulgar Vidal, cuya tesis de las Ocho Regiones Naturales Transversales la retoma enriqueciéndola para descubrir las potencialidades económicas de los distintos pisos ecológicos de esa agreste geografía ceja de selva. Después de cotejar y analizar sus cuadros estadísticos y de contemplar las bellas fotografías que ilustran este libro, estoy seguro que la visión estética y el talante turístico de la Ministra Mercedes Araoz (y de otros ilustres visitantes) será pletórico.
La obra de César Olano, escrita a pulso de caminante y de visitador, con ojos de buen ver y con olfato pesquisador, nos conmueve porque muestra evidencias, tanto como falencias y potencialidades. Debe constituirse en texto escolar. En fuente de consulta para los técnicos que elaboran proyectos de desarrollo y promueven oportunidades de inversión. Es un vademécum de geografía económica.

A lo largo de sus 22 capítulos la monumental obra de César Olano nos confirma que la geopolítica y geoeconomía amazonense se encuentra sustentada en una geocultura expresada en un Plan de Acción Ambiental y Turístico 2003 -2015, que tiene a la fortaleza de Kuélap, al Museo de las Momias de Leymebamba, al Centro Histórico de Chachapoyas, a sus Cañones (Utcubamba y Sonche), sus paisajes y cataratas (Yumbilla, Gocta, Chinata), ríos (Marañón) y lagunas (Pomacochas), como sus mejores íconos y destinos turísticos, que merecen ser visitados.
18-06-2008 Luis Arista Montoya
Gobierno REGIONAL RRESENTA LIBRO
el Presidente Regional Amazonas Ing. Oscar Altamirano Quispe, destacó la publicación de la obra, “no podemos permanecer indiferentes a este llamado que nos manifiestas en tu libro, sino que nos pondremos al frente de este ejército de amazonenses, para propugnar a partir de este diagnóstico, la integración y el desarrollo de Amazonas”, indicó.

Mas adelante, el autor César Olano Aguilar, recibió el saludo de las comunidades nativas awuajun wampis y agradeció el gesto del Gobierno Regional al organizar un evento de tal magnitud, resaltando el interés del Presidente Regional por volcar la inversión no solo en la obra física sino en el desarrollo de la cultura. Asimismo recordó que cada página del libro, constituye una experiencia personal recogida en cada una de sus viajes. Renovó su agradecimiento a su querido Amazonas a cuyo homenaje va dirigida su producción literaria incluida las dos composiciones magistralmente interpretadas por Gisela Arista Torres.
Revista Agraria Nro. 97

CEPES
Julio 2008
Editorial: El neoliberalismo «plus» del gobierno de Alan García
Detalles del censo de población 2007
Ministro Brack se pone fuerte La disyuntiva de los transgénicos
Cambios legales, pero ¿legítimos? Decretos legislativos: Tierra, Agua, Forestal, Promoción agraria, Institucionalidad
«La prioridad es lograr la eficiencia energética, entendida como un derecho ciudadano». Entrevista a Fernando Sánchez-Albavera, director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de Cepal
Anchoveta contra la desnutrición
Financiamiento rural en riesgo Decreto Legislativo 1028 incrementa exigencias para cajas y Edpymes: el primer perjudicado sería el agro
Sin culturas nativas no hay papas nativas
Vacas flacas
Rutas alternas: una salida para la papa
Publicaciones
AgroData: El dinamismo exportador de los cultivos orgánicosescucha...


Fuente: Portal CEPES




























I Feria Regional de Turismo y artesanía . San Martín Región Verde 2008

Las Municipalidades Provinciales de la Región San Martín, Asociaciones de Artesanos, Empresas Agroindustriales, ONG vinculadas a la Actividad Turística, Instituciones Educativas participarán el la I FERIA REGIONAL DE TURISMO Y ARTESANÍA SAN MARTÍN REGIÓN VERDE 2008. Que contará con actividades como conferencias, concursos, presentaciones artísticas, así como música típica que amenice este evento que concentrará el interés de las autoridades y profesionales del sector turismo en la selva del país. Además habrá Exposiciones de Productos artesanales y Agroindustriales, Exposición de Circuitos Turísticos y Exposición de Recursos Turísticos por Provincia.Fecha: 15 y 16 de Agosto - Lugar: Plaza de Armas de la Ciudad de Tarapoto.
http://www.amazoniamadica.com/

domingo, 27 de julio de 2008




1ra Feria Regional del Libro, San Martín 2008


La Municipalidad de San Martín en el marco de las celebraciones del aniversario, invita a visitar la 1ra Feria de libro de San Martín que seraá inaugurada por Hugo Neira Director de la Biblioteca Nacional del Perú, asi como a participar del programa cultural, que entre sus principales actividades tienen programado:


www.amazoniamagica.com

miércoles, 23 de julio de 2008



El Gobierno encuentra pruebas de la existencia de indígenas aislados


El Instituto de Recursos Naturales del Gobierno peruano (INRENA) ha encontrado evidencias que demuestran que un pueblo indígena no contactado vive en la remota Amazonia peruana.




Las evidencias consisten en una serie de refugios temporales de indígenas aislados que han sido hallados a lo largo de una profunda ribera localizada en el Parque Nacional de Alto Purús, al sureste de Perú.




Los refugios estaban hechos de hojas de palmera y fueron encontrados por guardaparques contratados por INRENA.INRENA no ha querido revelar la localización exacta de los refugios “con el fin de salvaguardar su hábitat” (refiriéndose a los indígenas).


El hallazgo se produce tras las recientes afirmaciones de que no hay pueblos indígenas aislados en Perú, formuladas por las autoridades peruanas. El presidente, Alan García, declaró que los pueblos indígenas “no conectados” habían sido “creados” por personas que se oponían a la exploración petrolífera en la selva peruana, mientras que un portavoz de Perupetro comparaba a los indígenas aislados con el monstruo del Lago Ness.


Lee el comunicado de INRENA donde podrás ver una fotografía de los refugios descubiertos recientemente.
Descubre a qué amenazas se enfrentan los pueblos indígenas aislados viendo este
documental.
Apoya a los indígenas aislados de Perú.
Fuente: Servindi
www.amazoniamagica.com

martes, 22 de julio de 2008



Entendimiento fronterizo en Leticia

Anna Karina Rosales

La reunión de Leticia, que congregó el pasado fin de semana a los presidentes de Colombia, Brasil y Perú, es considerada como estratégica para el desarrollo regional amazónico y para una mejor cooperación en cuestiones de seguridad entre los tres países.

Escuche la entrevista a *Laureano del Castillo
Algo desapercibida debido a las festividades por la Independencia de Colombia y por las manifestaciones por la liberación de los todavía cautivos de las FARC, el entendimiento firmado en la ciudad fronteriza colombiana buscará principalmente el combate contra el tráfico de drogas y otros productos ilícitos.

"Se le da un nuevo impulso a las relaciones trilaterales en cuanto a comercio y control de fronteras", señala Laureano del Castillo, especialista del Centro de Estudios Sociales de Perú. El especialista explica que la actividad del trafico de drogas en la zona es compleja y diversificada debido a la ubicación y características.

"Es una zona bastante complicada, de difícil control por los tres países, justamente por sus características. Estamos hablando de una zona de selva húmeda tropical de asentamiento relativamente bajo de población, donde resulta relativamente fácil hacer un comercio ilícito de drogas y también de personas".

Del Castillo señala que los traficantes han desarrollado imaginativamente una serie de mecanismos que han logrado con relativo éxito su objetivo. "Los volúmenes de droga que salen por esa zona siguen siendo considerables".

El entendimiento es recibido también con expectativa por las comunidades afincadas en la zona.
"Es una zona fundamental. Es la puerta de acceso de Colombia y de Perú al Amazonas y por esa vía, cruzar buena parte del territorio brasileño y salir al atlántico", dice Del Castillo, quien espera que las comunidades indígenas, sean principalmente las beneficiarias de este entendimiento fronterizo.

*Laureano del Castillo es especialista del Centro de Estudios Sociales de Perú
Fuente: Radio Nederland
www.amazoniamagica.com

lunes, 21 de julio de 2008

I ENCUENTRO DE PRESIDENTES REGIONALES DE ANCASH, UCAYALI Y HUANUCO PLANTEÓ UN PROCESO DE INTEGRACIÓN


I ENCUENTRO DE PRESIDENTES REGIONALES DE ANCASH, UCAYALI Y HUANUCO PLANTEÓ UN PROCESO DE INTEGRACIÓN MACROREGIONAL
Con un desfile masivo saludando la presencia de las delegaciones de las autoridades de las regiones de Huánuco y Ucayali, la población de Chimbote, provincia del Santa, región de Ancash expresó su deseo de una mayor integración entre estas tres regiones del sector centro del país.

La ceremonia se inició aproximadamente a las 10 de la mañana, luego que los presidentes de Huánuco, Jorge Espinoza Egoavil, de Ucayali, Jorge Velásquez Portocarrero y el de Ancash, César Alvarez Aguilar recibieron los honores en la Plaza de Armas de Chimbote.

En la reunión, César Alvarez Aguilar dió la bienvenida a las autoridades de Ucayali y Huánuco y señaló la importancia de conformar una macroregión que uniría la costa, sierra y selva y posibilitaría a Ancash acceder al mercado de Brasil y su salida al Océano Atlántico. Luego remarcó su compromiso de invertir en Ucayali: “Nosotros no somos egoístas y queremos compartir los beneficios que nos ha traído el canon con pueblos pujantes y emprendedores como Ucayali y Huánuco.”

Por su parte, el presidente regional de Huanuco reiteró la voluntad de su pueblo para facilitar el corredor económico hacia Ucayali. “Los tramos de la carretera que viene hacia la marginal y que sale a Tingo María esta bastante avanzada con el apoyo de Ancash. Esta es una verdadera integración, la que nace de abajo, no como la que se hizo anteriormente, desde los gabinetes centralistas de los ministerios que no tomó en cuenta la participación de los pueblos, por eso fracasó”, señaló.

El presidente regional de Ucayali agradeció los gestos solidarios y de integración del pueblo y las autoridades de Ancash y reiteró la necesidad de contar con apoyo para fortalecer el corredor económico de Ancash a Ucayali. Por ello planteó que el desembolsó de 70 millones de soles que ofreció César Alvarez pudiesen servir para implementar el puerto de Pucallpa.

Sobre el proceso de integración macroregional el presidente dijo que primero debe escucharse democráticamente a las instituciones y organizaciones de base pronunciarse sobre el tema en Ucayali. “Ucayali, Región Ecológica”.
Fuente: Oficina de Imangen Institucional - Prensa
Gobierno Regional de Ucayali

miércoles, 16 de julio de 2008



Nuevo avistamiento de indígenas en aislamiento voluntario en frontera con Ecuador

Nueva prueba. A pesar que el gobierno niega la existencia de grupos en aislamiento voluntario, AIDESEP recogió la versión fidedigna de un grupo de trabajadores de la brigada sísmica de la empresa Global (y que laboran para Repsol en el lote 39 – nororiente de Loreto) y señalaron que en dos oportunidades dos miembros de distintos equipos de trabajo avistaron a un 'calato' (indígena sin contacto con la civilización) en una de las líneas de sísmica.

La zona en cuestión es muy aislada, a unos 15 - 20 km. de la frontera con Ecuador, en el interfluvio de los ríos Curaray y Pucacuro, en el corazón de la propuesta de Reserva Territorial para Indígenas en Aislamiento Voluntario propuesta por nuestra organización indígena.

Aguas abajo de la zona de avistamiento está la base de la empresa de servicios petroleros Global, a unas dos horas en deslizador, cerca de la base del ejército peruano de Arica. Más abajo de esta base está la comunidad indígena contactada más cercana, llamada Urbina. No hay evidencias de que el avistamiento de los supuestos 'aislados' pudiese ser ningún miembro de esta comunidad, pues no andan desnudos por el bosque.
El incidente no fue reportado por Repsol dentro de sus protocolos porque de acuerdo a las normas para que sea reportado se requiere de un avistamiento simultáneo por lo menos tres personas distintas. En este caso, solamente fue un testigo en cada caso. El avistamiento fue muy fugaz, y a distancia, y las personas fueron vistas cruzando la línea sísmica en medio del bosque.

El jefe de la brigada Luis Isuiza no quiso revelar el nombre de estas personas que avistaron a los indígenas, pero se sabe que estas brigadas están integradas por guías locales de la zona (comunidades indígenas más cercanas) y por técnicos de Iquitos. Hay mucho recelo de las personas involucradas en las compañías petroleras a hablar de este tema. Los informantes no querían dar muchos detalles porque saben del riesgo que corren de perder su trabajo en la compañía si estos avistamientos se dan a conocer, ya que pondría en riesgo la inversión en exploración y explotación petrolera en esta zona. Sin embargo, se sabe que hubo un cierto malestar entre los trabajadores, que estaban un poco asustados por el riesgo de algún ataque por parte de los 'calatos'. Esta información y detalles se pudieron recoger gracias a la información de los biólogos de Iquitos que trabajaban para Smithsonian Institution realizando evaluaciones biológicas en esta zona.

Sin escrúpulos: Abogados de petroleras niegan la existencia de indígenas aislados
Abogados que representan a empresas que quieren perforar en busca de petróleo en tierra de indígenas en aislamiento voluntario, han negado que en el área viva alguna de estas comunidades.
Las negativas se produjeron en la vista judicial de un caso presentado por la Organización Nacional de Pueblos Amazónicos de Perú (AIDESEP). Esta organización está solicitando al juez que prohíba, tanto a Perenco como a Repsol-YPF, trabajar en el "Lote 67" y en el "Lote 39", amplias zonas de selva donde viven al menos dos pueblos indígenas aislados.

Sin embargo, los abogados han negado que existan indígenas en estas zonas, a pesar del hecho de que las propias empresas habían reconocido previamente su existencia. Barret Resources, adquirida posteriormente por Perenco, incluso recibió duras críticas por parte de los indígenas peruanos tras revelar sus planes de "comunicar" con los pueblos aislados mediante el uso de megáfonos en caso de que sus trabajadores fueran atacados.

Se piensa que el hallazgo de petróleo por parte de Perenco podría ser el mayor de los encontrados en Perú en los últimos 30 años. El presidente peruano Alan García, por su parte, ha expresado su deseo de que éste pueda transformar la economía peruana./ AIDESEP, asimismo, está instando al juez a que prohíba al ministro de Minas de Perú y a Perupetro contratar a otras compañías para que trabajen en cualquier parte de la Amazonia peruana habitada por pueblos indígenas aislados. Los abogados no negaron la existencia de pueblos indígenas aislados en otras partes de Perú./ Se espera que la sentencia se conozca muy pronto.
Fuente: Aidesep


Feria Agropecuaria agroindustrial y artesanal en Madre de Dios

Del 24 al 30 de Julio

Se realizan concursos de platos típicos, corrida de toros, carrera de caballos, tiro de arcos con flecha, exposición de artesnias con participación de CC.NN. y concurso de destreza nativa. Evento en el cual se realiza exposición y venta de animales, como vacunos y porcinos. Así mismo exposición y venta de productos artesanales y agropecuarios, rematando al final de la Feria con rodeos de caballos y peleas de gallos.

El 21 de Julio de 2006, el Gobierno Regional de Madre de Dios emite el Decreto N° 001-2006-GOREMAD/PR, donde declara de interés regional la Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de Madre de Dios, evento que se realiza anualmente en la ciudad de Puerto Maldonado, distrito y provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios.
Feria Agropecuaria la Castaña de Oro,
30 de agosto
Se realiza en PLANCHÓN a 70 KM de la ciudad.

www.amazoniamagica.com

lunes, 14 de julio de 2008


Declaración Patrimonio Cultural de la nación a los conocimientos y usos tradicionales del Ayahuasca practicados por comunidades nativas amazónicas
RESOLUCIÓN DIRECTORAL NACIONAL
Nº 836/INC
Lima, 24 de junio de 2008

Visto, el informe Nº 056-2008-DRECP/INC de fecha 29 de mayo de 2008, emitido por la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo;

CONSIDERANDO:
Que, el articulo 21º de la Constitución Política del Perú, señala que es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

Que, el inciso 1 del articulo 2º de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, estable que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes-que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana" ;

Que, el articulo VII del Titulo Preliminar de la Ley N° 28296, -Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, dispone que el Instituto Nacional de Cultura de la Nación, esta encargado de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación dentro del ámbito de su competencia;

Que, el numeral 2) del articulo 1° del titulo I de la citada Ley establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresarlas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya seas artísticos, gastronomicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;
Que, mediante Resolución Directoral Nacional N° 1207/INC, del 10 de noviembre de 2004, se aprobó la Directiva N° 002-2004-INC, "Reconocimiento y declaratorias de las manifestaciones culturales vigentes como Patrimonio Cultural de la Nación";

Que, corresponde al Instituto Nacional de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identificación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante el documento del visto la Dirección de Estudio y Registro de la Cultura en el Perú Contemporáneo solicita la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y usos tradicionales asociados al Ayahuasca y practicados por las comunidades nativas amazónicas, conforme al Expediente elaborado por doña Rosa A. Giove Nakazawa del Centro Takiwasi-Tarapoto y presentado por la Gerencia Regional de desarrollo Económico del Gobierno Regional de San Martín ante la Dirección Regional de Cultura de San Martín;
Que, la planta Ayahuasca-banisteriopsis caapi-es una especie vegetal que cuenta con una extraordinaria historia cultural, en virtud de sus cualidades psicotrópicas y a que se usa en un brebaje asociado a la planta conocida como Chacruna-Psichotria viridis;

Que, dicha planta es conocida por el mundo indígena amazónico como una planta sabia o maestra que enseña a los iniciados los fundamentos mismos del mundo y sus componentes. Los efectos de su consumo constituyen la entrada al mundo espiritual y a sus secretos, es así que en torno al ritual de Ayahuasca se ha estructurado la medicina tradicional amazónica en algún momento de sus vidas, e indispensable para quienes asumen el papel del portadores privilegiados de estas culturas, se trate de los encargados de comunicación con el mundo espiritual o de los que lo expresen plásticamente;

Que, los efectos que produce la Ayahuasca, ampliamente estudiados por su complejidad, son distintos de los que usualmente producen los alucinógenos. Parte de esta diferencia consiste en el ritual que acompaña su consumo, que conduce a diversos efectos, pero siempre dentro de un margen culturalmente delimitado y con propósitos religiosos, terapéuticos y de afirmación cultural;

Que, por la información de sustento se desprende que la práctica de sesiones rituales de ayahuasca constituye uno de los pilares fundamentales de la identidad de los pueblos amazónicos y que su uso ancestral en los rituales tradicionales, garantizando continuidad cultural, está vinculado a las virtudes terapéuticas de la planta;

Que, se busca la protección del uso tradicional y del carácter sagrado del ritual de Ayahuasca, diferenciándolo de los usos occidentales descontextualizados, consumistas y con propósito comerciales.

Estando a lo visado por el Director de Gestión, la Directora de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo y el Director de la Oficina de Asuntos Jurídicos;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 28296, "Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación" y el Decreto Supremo N° 017-2003-ED, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura.


SE RESUELVE:
Articulo Único.- DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a los conocimientos y usos tradicionales de Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas, como garantía de continuidad cultural.
Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER UGAZ VILLACORTA
Encargado de la Dirección Nacional
Instituto Nacional de Cultura


www.amazoniamagica.com

Gran Congreso 2008 en la Univerdidad de Santiago

Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe

Se convoca al congreso Ciencias,
tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas
del conocimiento.
Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, que se
desarrollará entre
el 30 de octubre y el 2 de noviembre de 2008 en la Universidad de
Santiago
de Chile-USACH

Algunos ejes de discusión:
1. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento, básicas y aplicadas;
2. Investigación y avance de la calidad en la educación
3. Fortalecimiento de la intelectualidad y sociedad civil intelectual
4. Desarrollo de las fuerzas productivas intelectuales: postgrados, publicaciones
5. Papel de la intelectualidad en la sociedad del conocimiento
6. Afirmación de la transparencia en el quehacer académico, científico y tecnológico
y promoción de ésta en toda la sociedad
7. La cultura académica en América Latina y el Caribe: limitaciones, potencialidades
y el rezago del conocimiento en la región
8. Creación y coordinación de redes, instituciones, núcleos de pesquisa y sociedades
científicas
9. Coordinación de diversos agentes sociales para el desarrollo de la investigación, la
ciencia, la tecnología y el conocimiento
10. Aportes del conocimiento a nuestras sociedades: bienestar, calidad de vida,
poder, proyección mundial, desarrollo, democracia y demás tareas progresistas.
Asociaciones que han comprometido patrocinio del Congreso
(Todas las instituciones y personas van ordenadas alfabéticamente)
Academia Chilena de Ciencias
Asociación Argentino-Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural
Asociación Chilena de Ciencia Política
Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del MERCOSUR
Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC-Chile)
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO
Corredor de las Ideas del Conosur
Internacional del Conocimiento
Organización Encuentro de Intelectuales Bolivia-Chile
UNESCO-Chile

Enviado por: Maria Alicia educadora/antropóloga con la siguiente nota:

Mesa Movimientos Indígenas. Co-coordinadores:
- Carlos Ruiz (Chile) pikunche1@hotmail.com
- Maria Alicia Baca Macazana (Perú) bacamacazana@yahoo.es
- Eugeni Porras (México) eugenipc@hotmail.com
- Miguel Calderón Fernández (Costa Rica) miguel__calderon@hotmail.com

Puedo recibir resúmenes para la Mesa de Movimientos Indígenas, hasta el 20 de julio, esperando facilitar la participación en el evento.
Para recibir las ponencias se mantiene la fecha de 30 de septiembre.
Tenemos 13 inscritos en la Mesa y algun@s interesad@s sin confirmar.
Espero completemos en un mes el número de 13 restantes y que l@s inscrit@s envíen su resumen.La parte económica es importante, si sucede que tenemos much@s inscrit@s pero a última hora no participan y no pagan la inscripción, el Congreso se volvería inviable.
Espero que el compromiso de participación conlleve a aceptar comprometerse a pagar la inscripción de acuerdo a los mecanismos de la convocatoria Urbi et Orbi; si hay dudas o imposibilidades, es mejor comunicarlas para que la coordinación de la mesa y la General, puedan evaluar y planificar mejor. Maria Alicia

sábado, 12 de julio de 2008

Inventan la forma de obtener más energía del sol

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT
(por sus siglas en inglés) emplearon paneles solares cubiertos con tinturas
orgánicas, lo que les permite capturar más energía solar y multiplicar por diez la generación de electricidad.

De acuerdo con los científicos su nueva técnica puede ser utilizada con vidrio traslúcido, lo que supone que en el futuro las ventanas de edificios y casas podrían ser una fuente significativa de energía. Además consideran que puede ayudar a convertirse en una fuente energética más limpia, renovable y económica.

Durante años se ha intentado buscar la forma de hacer la energía a través de celdas fotovoltaicas y de esta forma reemplazar las fuentes de energía que provienen de combustibles fósiles. Pese a los intentos, este tipo de energía resultó más costoso que los métodos tradicionales. El descubrimiento se publicó en la última edición de la revista Science. Usualmente esta fuente de energía consiste en espejos móviles que siguen los movimientos del sol y proyectan sus rayos a las celdas generadoras de electricidad en el centro. Sin embargo, con la nueva técnica se concentran los rayos utilizando la mezcla de tintes que pueden ser pintados en paneles de vidrio o plástico transparente. En los bordes de los paneles hay ubicadas pequeñas celdas solares que luego transforman la luz en electricidad.

"Consiste sólo en un trozo de vidrio con una capa de pintura sobre él", dijo a Reuters el profesor de ingeniería eléctrica del MIT, Marc Baldo, quien lideró la investigación. "La idea es que la luz llegue y golpee el panel. La pintura entonces rebota la luz hacia los bordes del cristal. Todo lo que necesitas son celdas solares en los costados, así que creemos que podemos usar esto para reducir el costo de la energía solar", añadió.

El proyecto permitió encontrar que al hacer tintes a tasas específicas podían hacer que la luz viajara más lejos con menor pérdida de energía. El antecedente más cercano se remonta a la década de 1970, cuando una técnica similar fue usada , aunque fracasó porque la cantidad de luz recogida que llegaba a las celdas solares en el borde de los paneles no era suficiente. En tanto, otro científico que trabajó en el proyecto, Jonathan Mapel, manifestó su esperanza de que el uso de este tipo de tecnología pueda ayudar a acercar el precio de la energía solar al de los fuentes tradicionales de combustibles fósiles como el carbón, informó la agencia.
Fuente: Reuters/BBC

Nativos detenidos en Madre de Dios serían acusados por motín, rebelión, hurto y daño agravado

Abogada de APRODEH, Katy Pinedo, se encuentra defendiendo a los detenidos

12 de Julio del 2008.

Según la abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Katy Pinedo, que informa desde Madre de Dios; todas las personas nativas que aún se encuentran detenidas serán acusadas por la fiscalía por el concepto de motín, rebelión, hurto y daño agravado. Los primeros detenidos fueron más de 30 manifestantes, de los cuales aproximadamente 15 ya han sido liberadas.

Pinedo manifiesta en su informe enviado a las oficinas de APRODEH en Lima que se trata de detenciones arbitrarias, ya que se realizaron sin orden de un juez y además se ha atentado contra la inviolabilidad de domicilio. Por otro lado, Tsiroti.com contactó con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), donde la antropóloga Beatriz Huerta explicó que “Los policías no contaban con orden judicial alguna, ni solicitaron identificación a los detenidos; simplemente agredieron a los presentes que se encontraban a las afueras del local de la FENAMAD y los detuvieron sin motivo alguno. En realidad eran aproximadamente 50 policías quienes bruscamente agredieron a los nativos.”

Huerta señala también que el dirigente de FENAMAD Julio Birika Tegne resultó con dos profundas cortaduras en una de sus rodillas y con un corte en la cabeza; y que estas heridas se han infectado por la desatención de los policías. Reiteró además que minutos antes de la detención los dirigentes de la FENAMAD ya habían decidido levantar el paro de 72 horas, pues el pueblo de Puerto Maldonado – Madre de Dios había llegado a un acuerdo, confirmada la visita de la Comisión de Alto Nivel, liderada por el Ministro de Medio Ambiente, Antonio Brack, y que tiene como integrantes al Viceministro de Agricultura, Luis Sánchez; y al Viceministro de Minas, Felipe Isasi, entre otros.

Al local del FENAMAD llegó la abogada de APRODEH, Katya Pinedo, quien ha venido apoyando en gran manera la situación de los detenidos, estando con ellos el día viernes en el juzgado de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, lugar donde actualmente se encuentran recluidos; señaló la antropóloga de la FENAMAD, Beatriz Huerta.

Según la información enviada por Katy Pinedo, hasta ayer en la tarde este es el resultado aproximado de las personas detenidas aún y liberadas. La estudiante nativa Luz Bario, quien también fue golpeada por la Policía pero no detenida, actualmente se viene recuperando.

Aún siguen detenidos (14):

Juda Augusto Shaconi
Jerónimo Cuyo Jara
Luis Manuaje Makeri
Cipriano Achahui
David Kodnaro Daridari
Jorge Payaba Cachique
Julio Flores Perdiz
Felipe Cuéllar Caballero
Gabriel Huallpa Quendaño
Julio Birika Tegne (dirigente del FENAMD y gravemente herido)
Evaristo Rayne Labra
Baltazar Pinto Díaz
Manuel Callo Quispe
Luis Fermín Zegarra Kajat

Fueron liberados (15):

Mateo Jilca Corito
Julio Vilca Tenne
Miguel Valles Vela
Olga Morino Ayma
Yuri Zorrilla Palma
Felipe Cuellar Collao
Gilver Araoz Angrú
Cesar Manuaje Makeri
Humberto Sihui Macahuas
Julio Kamero Sanewe
Jorge Yabar Quispe
Eloy Yucra Puma
Mario Macahui Onmia
Felipe Keroa
Yerco Billy Tayori

FEDERACIÓN NACIONAL DE MADRE DE DIOS (FENAMAD)

Ubicada en la avenida 26 de diciembre, segunda cuadra; a espaldas de la Plaza de Armas de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios.

Escribe: Lizbeth De La Cruz

http://www.tsiroti.com/

martes, 8 de julio de 2008




Dirigentes loretanos acusan de Dictador a presidente Alan garcía

Enviado el 8th Julio, 2008 por Edicion
Cada día el gobierno del presidente Alan García se va pareciendo a la dictadura de Fujimori, es por eso que saca militares a las calles para reprimir a la población, coincidieron en señalar dirigentes de base de Loreto. Gladys Vásquez Vásquez, dirigente del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, sostuvo que es indignante que el gobierno haya esperado mas un mes para solucionar el problema en el sector salud permitiendo que se afecte la atención a los más pobres. “Razones tiene el pueblo de Loreto para combatir a este gobierno porque permite que trabajadores de Salud permanezcan en huelga mas de un mes todo por no pagarles las Aetas.

Saldremos a las calles pacíficamente, pero exigiendo que se escuchen nuestros problemas. El presidente se ha puesto la careta de dictador por eso ordena a las Fuerzas Armadas que salgan a las calles. Ya no confía en sus fuerzas democráticas”, expresó.
En tanto Walter Alva Montero, dirigente del comando de lucha “Fernando Lores Tenazoa”, rechazó la intención del gobierno de enfrentarnos entre peruanos al sacar a militares a las calles. Criticó también la persecución a beneficiarios del Banco de Materiales a quienes el gobierno pretende quitarles sus viviendas. “El Banco de Materiales ahora quiere quitar las casas a los pobres que no tienen para pagar. El Jefe del Banco de Materiales, Marcelo Zumaeta comete abusos contra los pobres de esta región, cuando él no se acuerda que el año 2000 estaba en las mismas condiciones. Está en el cargo por ser aprista y ahora gana siete mil soles”, dijo.
A su turno, Manuel Barbosa de la Coordinadora de Organizaciones Populares de Loreto, cuestionó la presencia como jefe de la Región Militar del Oriente de General EP Francisco Vargas Vaca, recordado como el operador de la prensa loretana durante el gobierno de Alberto Fujimori.
FUENTE: Diario Pro y Contra

lunes, 7 de julio de 2008

Descubren que hay un gusano que ve aunque no tiene ojos
"Este animal carece de los órganos especializados sensibles a la luz que
llamamos ojos, pero aún así puede ver la luz", cuenta Shawn Xu, profesor de la
Universidad de Michigan
ELPAÍS.com / EFE - Madrid / Washington - 06/07/2008


¿Es posible ver sin ojos? Antes de responder, piense en la lombriz C. elegans. El gusano apenas mide un milímetro, pero su transparencia y el hecho de que no sea especialmente delicado le convierten en un cobaya de laboratorio perfecto. Tanto, que dos de los últimos premios Nobel de Medicina (los de 2002 y 2006) están relacionados con el estudio de este pequeño animal.

Pero, aunque parezca lo contrario, el hábitat natural del C. elegans no son los laboratorios de estudios genéticos, sino la tierra. Siempre vive bajo el suelo porque una exposición prolongada a la radiación ultravioleta A de la luz solar lo mata.
Y como en su milímetro de longitud la Naturaleza no ha dotado al C. elegans de ojos, los científicos creían, hasta ahora, que no podía detectar la luz. Pero un estudio de la Universidad de Michigan (EE UU), publicado en la revista Nature Neuroscience, sostiene que pese a no tener ojos el pequeño gusano ve la luz.
"Este animal carece de los órganos especializados sensibles a la luz que llamamos ojos, pero aún así puede ver la luz", ha dicho Shawn Xu, el profesor de fisiología molecular que ha encabezado la investigación.
Útil para los estudios sobre la visión humana
Según Xu y sus colegas Alex Ward y Jie Liu, el C. elegans tiene un primitivo sistema visual que le alerta cuando se aproxima a la superficie. Y también tiene la clave "para estudiar los elementos de construcción del sistema visual y las causas de las enfermedades de los ojos en los humanos".
Los investigadores destacan que los seres humanos y el C. elegans emplean muchas de las mismas reacciones químicas para convertir la energía de la luz en señales eléctricas. En otras palabras, el gusano podrá usarse para estudiar los componentes que construyen la visión humana y cómo trastornos en esas reacciones provocan enfermedades de los ojos.
El descubrimiento añade, además, nuevos datos al debate sobre la evolución de los ojos, que son una de las estructuras más complejas en la naturaleza.
Fuente: El País

Minera Río Blanco (Majaz) miente para imponer presencia en territorios comunales


Las comunidades campesinas, autoridades y organizaciones sociales abajo firmantes, ante las campaña de desinformación y falsedades emitidas recientemente por la empresa Minera Rio Blanco Copper, que tratan de confundir a la opinión pública y sus estamentos de defensa, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:
La empresa minera Río Blanco Copper S.A. (Minera Majaz S.A.) no tiene permisos otorgados de acuerdo a ley para justificar su presencia en tierras de las comunidades Segunda y Cajas y Yanta. En consecuencia, su permanencia en ellas viola el derecho de propiedad de dichas comunidades.
Tal situación se puede corroborar con la simple lectura de los documentos que la empresa exhibe, puesto que los supuestos “permisos” no contaba con el voto aprobatorio de los 2/3 de todos los miembros de la comunidad, tal como lo exigía el artículo 11 de la Ley 26505 (denominada Ley de Tierras), vigente en ese entonces y, tampoco fueron otorgados (suscritos) mediante Escritura Pública, como lo requiere el artículo 2 del D.S. No. 017-96-AG (Reglamento de Ley de Tierras).
En efecto, los referidos documentos sólo fueron suscritos por una minoría de los comuneros y el supuesto contrato de uso (denominado por la empresa contrato de servidumbre) sólo contó con firmas legalizadas de sus representantes. Así lo han comprobado la Defensoría del Pueblo y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, entidades públicas independientes.
Sin desmerecer las calidades profesionales del Dr. Jorge Avendaño, es necesario señalar que éste emite un informe de parte por cuanto fue contratado por la empresa minera para dicho encargo.
Respecto a la posición institucional del MEM en el tema de tierras, se debe señalar que existe el Auto Directoral No. 752-2006-MEM/AAM emitido por la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros, dentro del procedimiento de ampliación de la evaluación ambiental, en el que se asume como válidas las observaciones del informe N 292-2006-MEM-AAM/EA, el mismo que en su observación N° 9 expresa que el titular minero debe actualizar la documentación, de las comunidades de Yanta y Segunda y Cajas, sobre el uso de tierras superficiales de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente (Ley No. 26505, Ley No. 26570 y D.S. No. 038-98EM, Reglamento de exploración minera).
La Cuarta Sala del Tribunal Registral, en su Resolución No. 262-2007 SUNARP-TR-T, de fecha 26.09.07, a la que la empresa le da una interpretación interesada, en ningún momento señala que exista contrato alguno vigente entre la empresa Minera Coripacha (que según minera Majaz le cede derechos) y la Comunidad de Yanta.
Por el contrario, el Tribunal sostiene que el Registrador no ha formado “certeza sobre su existencia, validez y eficacia”, la que se obtendría sólo si el acto es contenido en una Escritura Pública suscrita por las partes intervinientes, hecho que nunca ocurrió por lo que resuelve desestimar la solicitud de inscripción del supuesto derecho de servidumbre.
El Tribunal en su resolución además pone de manifiesto que la empresa minera Río Blanco, presentó partes notariales de una Escritura Pública suscrita sólo por ella, calificando dicho acto como unilateral sin valor para comprometer a la Comunidad de Yanta. Por ello señala que:
“… no reúne la formalidad requerida para su acceso a registro; máxime si la escritura pública de fecha 14/04/2007 en la que se inserta dicho documento privado, ha sido otorgada de manera unilateral por Minera Majaz S.A., esto es sin la intervención de la comunidad Campesina de Yanta“.
Por otro lado, consideramos impertinentes las críticas al Informe N 001-2006/ASPMA-MA elaborado por la Defensoría del Pueblo, toda vez que éste se basa en la documentación que la empresa Minera Majaz, hoy Río Blanco Cooper S.A., presentara al Ministerio de Energía y Minas, en el procedimiento de aprobación de su evaluación ambiental, por lo que mal se le puede acusar, a esta entidad del Estado, de parcializada y poco objetiva.
Que los hechos antes mencionados confirman la intención de la empresa de llevar adelante su proyecto minero sin respetar nuestros derechos y opiniones, lo que constituye en si mismo, un acto de violencia intolerable en un Estado de Derecho.
Finalmente, en el país vivimos una situación paradójica pues se persigue a quien ve afectado su derecho y se protege a quien actúa de manera ilegal y prepotente. Es urgente que el Estado corrija esta situación, para que se actúe con justicia y legalidad.
Piura y Cajamarca, 06 de Julio de 2008
Comunidad Campesina de Segunda y Cajas - PiuraComunidad Campesina de Yanta - PiuraMunicipalidad Provincial de Huancabamba - PiuraGobierno Local Municipal Provincia de Ayabaca - PiuraMunicipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio - CajamarcaMunicipalidad Distrital de El Carmen de la Frontera - HuancabambaMunicipalidad Distrital de Pacaipampa - AyabacaFederación Provincial de Comunidades Campesinas de AyabacaCentral Única de Rondas Campesinas de HuancabambaCentral de Rondas Campesinas de la Provincia de AyabacaFrente de Defensa del Medio Ambiente, la Vida y el Agro de AyabacaFrente de Defensa del Medio Ambiente de HuancabambaJuventud Organizada para la Defensa de la Ecología Regional - AyabacaAsociación de Jóvenes Ecologistas de Huancabamba
(siguen firmas)…
Autoridades y organizaciones sociales que conforman el:
Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú

Fuente: Servindi




¿Qué pasa realmente en Andoas?


Video revela supuestos abusos de Dinoes y la empresa PlusPetrol durante el conflicto que acabó con la muerte de
un oficial. Nuevas denuncias sobre atropellos y otra muerte que nadie investiga.
En marzo de este año, los indígenas de las tres cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Pastaza, pertenecientes a las etnias Achuar y Kichuas, tomaron el lote Nº AB de la empresa petrolera PlusPetrol, en reclamo del cumplimiento de demandas laborales y sociales.


Hasta la capital llegaron versiones de lo que acontecía en esa parte de la selva. Se informaba sobre la muerte de un policía en manos de los enardecidos pobladores, se sabía de decenas de detenidos durante el enfrentamiento con la Policía; sin embargo, poco o nada se supo sobre la brutal represión de la que fueron objeto los nativos y de la extraña muerte de un poblador, hecho que no es investigado.
Paul Mc Auley, presidente de la Red Ambiental de Loreto, entregó a LA PRIMERA un video en el cual se da a conocer lo que realmente sucedió en los días que duró el conflicto entre los nativos y PlusPetrol. Además, dio a conocer detalles acerca de los actos irregulares que cometieron los efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía Nacional, quienes llegaron desde Lima para “reprimir” a los manifestantes por expreso pedido de la empresa petrolera. Sobre la muerte del suboficial superior Jaime Reyna Ruiz, de quien se informó falleció por un impacto de bala durante un intento de los nativos por tomar el aeropuerto de la ciudad, Mc Auley se remitió a los videos grabados por los pobladores y testigos de lo ocurrido, en los cuales se aprecia que luego del ingreso –sin autorización– de los efectivos de la Dinoes a las viviendas de los pobladores, se desató un enfrentamiento con armas blancas y de fuego. Como resultado de ello se produjo el deceso del efectivo.
Injusticia popular
José Noa Huamán es el encargado de la Iglesia Católica en Andoas. Durante el conflicto grabó con su filmadora lo que ocurría, pero cuando la Policía en comando de ese lugar se percató de lo que hacía, le quitó su cámara. Luego de ello fue conminado a permanecer al lado de un efectivo para proteger su vida, sin embargo, a los minutos otro policía lo custodiaba, sin que se le informara quién era el sujeto que protegía. Al poco tiempo, José Noa formaba parte de los detenidos, quienes por tres días fueron esposados y golpeados, además depositados en contenedores metálicos pertenecientes a la empresa PlusPetrol. Asimismo, Huamán fue obligado por los efectivos policiales a cargar un arma de loza ante las cámaras de televisión, siendo sindicado como uno de los dirigentes. Recién fue liberado tras la intervención del obispo de Yurimaguas.
¿Acto de venganza?
A un mes de la muerte del suboficial Jaime Reyna Ruiz, en circunstancias extrañas, un joven padre de familia fue asesinado. La noche del miércoles 23 de abril, Carlos Curitima Chuje se encontraba pescando junto a su amigo Eladio Mucushua en la piscigranja de la comunidad cuando, de repente, según contó luego Mucushua, Curitima alertó de la presencia de policías. Luego de ello, Eladio escapó de la zona, mientras que en la mañana siguiente Curitima Chuje fue hallado muerto por su menor hijo, tirado boca abajo cerca al lugar donde pescaba. En el video al que LA PRIMERA tuvo acceso, se pudo apreciar el cuerpo sin vida de Carlos Curitima, bañado en sangre y con signos de tortura. Según la autopsia hecha en Iquitos, Carlos murió desangrado como resultado de una herida de 30 centímetros en la ingle producida con una bayoneta. Pese a lo cruel de esta muerte hasta el momento no se ha iniciado investigación en torno a ella. Los amigos y familiares de la víctima exigen a las autoridades se aclare lo sucedido.
Cuatro nativos aún en la cárcel
Fueron casi 50 los nativos y pobladores detenidos tras la muerte del efectivo de la Dinoes y de la toma del aeropuerto de Andoas. Debido a ello la población conformó el Comité de Lucha de Loreto y realizó una serie de actividades de sensibilización, lográndose la libertad de casi todos los detenidos, menos cuatro de ellos. En Iquitos, familiares y amigos de los cuatro nativos que aún permanecen en el penal de Guayabamba exigen la libertad inmediata de Guillermo Venancio Sandy Tuituy, Leonardo Reyes Ushihua, Ricardo Canelo Sandy y Émerson Sandy Rodríguez.Dayhana Cam CoxRedacción

PROBLEMÁTICA
Las relaciones entre PlusPetrol y las comunidades son precarias. Los indígenas acusan a la empresa de sólo contratarlos una vez al año y por un mes, pues según dicen, en las oficinas de Lima e Iquitos se contratan a los empleados permanentes. Asimismo, reclaman un precio justo para los productos que producen los nativos, entre ellos frutas y vegetales.Otro tema que preocupa a estas comunidades, y a otras donde se desarrolla la minería es la contaminación de las cuencas Corrientes, Tigre y Pastaza. Si bien se han realizado estudios de la calidad del agua, aún no se toman medidas para evitar que el agua contaminada siga afectando a la población.

@Fotos: La Primera

(1) Paul Mc Auyle es un importante defensor de nativos de las tribus indigenas.
(2) Testigo señala donde fallecio el policía dentro de comunidad.
(3) Nativo denuncia constantes abusos por parte de petrolera.
(4) También hubieron promesas escritas que no fueron cumplidas.
(5) Aún no se investiga muerte de poblador Carlos Curitima.
(6) El velorio del asesinado Curitima.
(7) Nativos lucharon por lbertad de otros cuarenta.

Fuente: Diario La Primera




Paro Amazónico, en preámbulo al Paro Nacional del miércoles.
La selva empieza...
En sendas asambleas populares del Frente Patriótico de Loreto, Frente de Defensa de Madre de Dios, Frente de Defensa de Ucayali, Pichanaki, Chanchamayo, Satipo, Oxapampa y San Martín, oficializaron su participación en el paro del 7, 8 y 9 así como al Paro Nacional, que sindican como Paro Nacional, Campesino, Indígena y Popular.

Mientras que en Lima se confirman cada día a más gremios que se unen al Paro Nacional, en algunos lugares de la selva las acciones empiezan desde hoy con el Paro Amazónico que se prolongará hasta el 9 en que será fusionado con el Paro Nacional convocado por la CGTP. Las tensiones aumentan, pues a pesar que los dirigentes ratificaron que será una jornada pacífica, no descartan intentos de boicot con infiltraciones de elementos que puedan generar violencia.
Los preparativos se multiplican en diversos puntos del oriente peruano. Por ejemplo, distintas organizaciones de la Selva del departamento de Junín, agrupadas en el Frente de Defensa de Chanchamayo, se alistan para el Paro Amazónico, el cual tendrá tres días de duración.
“El paro amazónico tendrá una duración de 48 a72 horas conforme a lo acordado en la Cumbre de los Pueblos de la Amazonía, desarrollado en Pichanaki”, dijo Francisco Cantoral, secretario de organización del Frente de Defensa de Chanchamayo.
Al explicar sobre los motivos de la medida de fuerza, el dirigente dijo que al rechazo a la llamada Ley de la selva, ahora se suma la protesta por el Decreto Legislativo que facilita la venta de las tierras de las comunidades campesinas y nativas… y todo el paquete de normas que pretende implementar el gobierno con el pretexto de atraer inversión privada.
“El Presidente Alan García gobierna solo para los ricos”, acusó el dirigente, quejándose al mismo tiempo por el incumplimiento de las promesas del Presidente, como el fortalecimiento de Agrobanco, “que en la práctica funciona nada más como una mesa de partes”. En otro momento cuestionó el pregonado crecimiento económico. “En esta parte del país, las mayorías no sentimos las mejorías y por el contrario los alimentos suben mientras el precio de nuestros productos mantienen un bajo costo”, acotó.
Decreto en la mira
De otro lado, el coordinador del Foro Selva Central, Humberto Paredes, lamentó que aparte del decreto 1064 promulgado por el Ejecutivo, donde se estaría dando paso a la denominada “Ley de la Selva” también se haya aprobado el DL 1089 que aprueba lo especificado en el proyecto de ley 1970 respecto a las funciones del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) en la titulación de predios rurales.
“Este decreto le da facultades a COFOPRI para definir la propiedad de las tierras, sin tener conocimiento del derecho de las comunidades nativas que poseen estas tierras desde hace muchos años y será en beneficio de las transnacionales”, aseveró.
En el paquete de normas emitidas por el gobierno, se promulgó el DL1089 que establece el régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios rurales que estará en manos del COFOPRI, excluyendo del proceso de titulación a los que “se encuentren comprendidos en procesos de inversión privada y los declarados de interés nacional”.
Paredes expresó a la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) que “no sorprende la prepotencia de Alan García, pues como no pudo aprobar en el Congreso la Ley de la Selva y otros dispositivos, ha aprovechado la delegación de facultades para legislar y ha sacado más de 33 decretos entre los cuales 12 tienen que ver con agricultura”.
Por tal motivo, Paredes reiteró que por esa razón se realizará “con mayor fuerza” el Paro Amazónico donde “saldremos todos a protestar por estos decretos abusivos”.
Y en Ucayali, aún esperan la acción del premier, para que se cumplan las promesas del acta firmada tras una Mesa de Diálogo y sean incluidos en el canon por el Gas de Camisea.
Fuente: Diario la Primera
www.amazoniamagica.com

domingo, 6 de julio de 2008

Urgente derogatoria de DL 1064


Cuando se publicó el DL 1015, el Ejecutivo fue criticado, y con razón, por haber promulgado una norma inconstitucional y que podía significar el fin de las comunidades campesinas y nativas (ver editorial LR, 22/5/08). Como se recordará, en dicho DL se alteraba el sistema de votación en las asambleas comunales y se establecía que en adelante ya no sería necesaria la presencia de dos tercios de los comuneros inscritos en el padrón para tomar decisiones que afecten la propiedad o permitan conceder tierras comunales. Bastaría con la mayoría de los comuneros presentes.

La norma era un regalo a las empresas mineras y de energía, que se valen de tácticas divisionistas al interior de las comunidades campesinas para disponer de sus tierras y obtener autorizaciones de explotación gracias a promesas o sobornos hechas a minorías, las cuales se convierten por conveniencia en bloques opositores a las dirigencias comunales. Hasta ahora la legislación existente había puesto a las comunidades a salvo de estas maniobras, pero con el DL 1015 esto terminaba.

Las protestas que suscitó este DL –cientos de comunidades campesinas y nativas anunciaron que acudirían al TC en defensa de sus derechos– hicieron que el Ejecutivo diera marcha atrás y así escuchamos a un Jorge del Castillo anunciando que el Ejecutivo había encontrado dichas críticas razonables, y que el polémico DL sería modificado a fin de que se tratara de la mayoría de los comuneros inscritos en el padrón, es decir, que el 50% más uno sería la exigencia de rigor para cualquier decisión fundamental.

Pero esta rectificación, que nos pareció saludable, queda convertida en simple saludo al banderín ante el reciente DL 1064, emitido dentro del paquete de normas dadas por el Ejecutivo al amparo de la delegación de facultades hecha por el Congreso. En efecto, dicho DL elimina el requisito de Acuerdo Previo entre las comunidades y las empresas mineras y de exploración y explotación de energía para que puedan trabajar en sus territorios.

A partir de la entrada en vigencia del DL 1064 ninguna comunidad campesina o nativa podrá negociar con las empresas a partir del valor que otorgue a su propiedad. Simplemente tendrá que acatar lo que el Estado le imponga como indemnización, vía la correspondiente servidumbre. Es decir que los propietarios de las tierras –que el presidente García etiquetara de "perros del hortelano"– quedan pintados en la pared y no pueden oponerse ni reclamar beneficios en trato directo por la explotación de sus tierras. Bastará que las mineras obtengan licencia ambiental del Ministerio de Energía y Minas para que puedan operar.

Es una supuesta gran victoria para las mineras, pero una victoria pírrica. Pues el Ejecutivo cree que reduciendo en el papel a los comuneros los problemas quedarán resueltos. Basta mirar el "mapa de conflictos" elaborado por la Defensoría del Pueblo, en el que se aprecia que de 65 situaciones de tensión, 40 son por conflictos ambientales para darse cuenta de que al quitar a las comunidades su posibilidad de negociación se está convirtiendo al país en un polvorín, y que no digan que no fueron avisados. El DL 1064 debe ser derogado por el Congreso, y cuanto antes.


Fuente: Diario La República

sábado, 5 de julio de 2008




Mario Jorge Soto Weninger
Molinos de viento
Por Luis Alberto Vásquez
Mario Jorge Soto Weninger ha llegado hasta el fútbol profesional a punta de coraje. Con mucha disciplina y dejando el alma en la cancha, partió con sus chimpunes y muchas ilusiones desde su natal Moyobamba, donde vistiera las camisetas de su primer equipo, el Zaragoza, la de su barrio Belén y el de la naranja mecánica del San Martín en la regional y por supuesto el guinda de su colegio Ignacia Velásquez, en busca de la gloria.

Llegó hasta la heroica ciudad de Tacna para probarse en la reserva del Bolognesi, donde demostró sus cualidades y un tiempo después saltó a la cancha con el primer equipo para dejar su huella de talento y sacar aplausos a la tribuna, cuya hinchada grita su nombre en medio de cánticos y banderolas rojas como el color de la sangre que les late en el corazón.

Una tarde de domingo un muchacho con una camiseta roja en el pecho inunda de coraje la cancha del estadio nacional de Lima. Con un toque de ternura acaricia la pelota y se la deja a su compañero libre de marca, quién la devuelve en pared y un número 7 todo terreno se avalancha contra él. Como si jugara con cuatro piernas, el aliancista experimentado Marco Ciurlizza quiere taparle todo y dejar sin respiración el agitado corazón de Mario Soto, que esquiva la primera arremetida, se va para atrás y con un toque de barrio, izquierda, derecha, le mete la pelota entre las piernas y sale airoso de la jugada, elegante, mirada en alto, dejando atrás al rival con un mensaje claro: ya es hora que te vayas a la casa, porque una nueva generación se ha adueñado de la pelota para darle alegría al corazón.

En el verde césped de la esperanza, Mario Soto se transforma. “Siempre juego porque me gusta, me vacila hacer locuras con una pelota”, nos confiesa con la tranquilidad que le caracteriza.
Debutó a los 14 años en primera división con la camiseta del Club Zaragoza y se acuerda que le dieron duro, pero no se amilanó. El chino Fernando Cheng fue su entrenador cuando ingresó casi temblando por primera vez a la cancha y no se acuerda que le dijo.
“Yo solo jugué como en la calle, como en el colegio, porque
el fútbol es bacán”

Con la camiseta de su colegio Ignacia Velásquez fue campeón dos veces y con del Zaragoza no le fue tan mal. Con la crema del histórico equipo del Atlético Belén sus sentimientos eran otros, pues esa camiseta de su barrio le latía diferente y luego se puso la camiseta de la franja naranja del Emilio San Martín para demostrar su habilidad en la regional y que le sirvió para mostrarse en otros escenarios y que los ojos de los directivos del Vallejo y el Sport Ancash se fijaran en el muchacho tímido que hacía diabluras con una pelota pegada al tobillo.

Y es que Mario todavía hasta hoy juega por amor, tranquilo, callado, con pinta de pelotero fino, bacancito al caminar, pero que se transforma en una cancha donde hace malabares con la pelota. Su toque sutil y con precisión milimétrica saca aplausos de la tribuna y sus pases con profundidad con una velocidad increíble, le llena los ojos a cualquier entrenador de fútbol.

Cuando Mario tiene la pelota pegada al botín y se detiene para enganchar y llevarse un par de rivales, solo una patada artera le pone fuera de juego. Cuando arranca por la derecha y deja regados a dos o tres y viene su centro milimétrico y a tiro de gol, solo sabe sonreír discretamente. Cuando la juega chiquita, hace huachitas y la toca con la punta, es porque se está acordando de esa morocha que le tiene loco la vida y quiere dedicarle esa jugada. Cuando su cuerpo se inclina para la derecha a la carrera y saca con toque mágico el pase por el lado izquierdo, espera la pared con pinta de guerrero, para llevar a su equipo con todo el alma hacia la victoria final.

El volante creativo también quita, marca y jode. El chileno Parko Quiroz le ha enseñado a marcar y a aguantar todas las patadas. Es hincha de Universitario de Deportes por su garra y admira al Chemo del Solar por su elegancia y se vacila a rabiar viendo por la tele, las diabluras de Ronaldinho Gaúcho.

Y hasta que le llegó la hora que esperó siempre en el fondo de su corazón. En Tacna se le abrieron las puertas del Bolognesi para probarse en el equipo de la reserva y sudó la camiseta como nunca, soñaba y disfrutaba esos días duros de entrenamiento y un buen día, le llamaron al primer equipo, donde a fuerza de paciencia esperó el momento inolvidable. Faltaban pocos minutos para que acabe el partido que el Bolo disputaba contra el Ancash en el estadio de Tacna y el entrenador Sanpaoli casi sin mirarle, le pidió que calentara.
En Moyobamba, su tierra natal, a todos nos latía el corazón y ahí estaba Mario, listo para debutar aquella tarde en el fútbol profesional. Bastó un par de toques, un pase en profundidad para saber de su talento. Un par de domingos más, en el coloso José Díaz, el Bolo se enfrenta a la San Martín y a los 4 minutos del segundo tiempo, el muchacho Soto amortigua una pelota con el pecho, la levanta con la derecha y en una media tijera espectacular, define con la izquierda como los grandes y el arquero Leao Butrón no pudo hacer nada para detener esa locura. En la televisión en vivo y en directo, Mario Soto dibuja la letra M con sus dedos para rendirle un homenaje a su pueblo. Su madre no puede contener su alegría y llora sin reparos al igual que los hinchas del fútbol. El periodista Fhillips Butters se pregunta de dónde salió este muchacho y en la noche el golazo de Mario ya se ve en Fox Sport.

Luego le hace un par de goles a media distancia, con potencia, con elegancia y con coraje al experimentado Oscar Ibáñez, cuando atajaba al Sport Boys, tanto en Lima como en Tacna y una tarde en el Cusco, juega uno de sus mejores partidos frente al Cienciano. Hace jugadas de lujo, la toca con elegancia, la suelta precisa y pone en los pies de sus compañeros aquella pelota con el mensaje de hazte famoso compadre, hasta que desde 40 metros hace estremecer el travesaño y hace temblar al mismísimo chiquito Flores, allá en el territorio de los incas, debajo de las ruinas de Macchu Picchu, donde también ya disfrutaron de su talento.

En Lima le hace un partido espectacular al Alianza, con huachita a Ciurlizza y al camello Soto del Cristal le deja tirando cintura en jugada de ida y vuelta.

Ha jugado fuera del país en Copa Libertadores frente al Nacional en Montevideo y la Copa Nissan en Colombia. Sigue soñando porque sabe que su talento y creatividad está en su corazón, porque esos toques de genialidad las aprendió en las calles polvorientas de su barrio y en el cole, donde jugada por la pura alegría de hacerla feliz a esa negrita linda de sus sueños.

Por ahora no tiene padrino en el fútbol, aunque le sobre talento. Por ahora, su entrenador Juan Reynoso le sienta en la banca, porque no es parte de la argolla, al que el ex capitán de la selección peruana está acostumbrado. Por ahora, Mario espera otra vez la tarde que le llegará para mostrarse una y otra vez, con esa elegancia y esa garra y ese coraje y ese temperamento y ese amor por el fútbol que le hará más grande. La camiseta con la franja roja en el pecho le espera para que algún día le haga latir su corazón con más fuerza.

En los ojos de su madre están sus goles, en la paciencia de la mirada de su padre, sus jugadas analizadas desde la sociología, en el corazón de la hinchada, su juego bonito y en el corazón de Mario Soto, una pelota que late, para ser acariciada como él sabe, como a una mujer que entiende de las locuras de la vida y la ternura.


Luis Vásquez Vásquez
Periodista Moyobambino
Se graduó en bachiller en ciencias de la comunicación y como licenciado en periodismo. Sus obras: Maestra vida, crónicas periodísticas. Confesiones bajo la luna, poesía. La vida continúa, poesía. Versos para el capitán, poesía. Un latino en Nueva York, crónicas. Negra Linda, poesía.