miércoles, 29 de abril de 2009

Día Internacional de la Danza

El Día Internacional de la Danza se instauró en 1982 por iniciativa del Comité de Danza Internacional del Instituto Internacional del Teatro perteneciente a la UNESCO. La fecha elegida para celebrar el día es el 29 de abril, aniversario de Jean-Georges Noverre (1727-1810), creador del ballet moderno. Cada año se encarga la escritura de un Mensaje Internacional a una personalidad de la Danza mundialmente conocida para rendir homenaje a esta disciplina, celebrar su universalidad que franqueando todas las barreras políticas, culturales y étnicas logra mostrar a la humanidad entera en amistad y paz con su lenguaje universal.
Este año lo ha escrito el coreógrafo australiano Stephen Page.

"La danza es la forma original, la más antigua de la expresión humana. A través del cuerpo y del lenguaje físico, la danza tiene una poderosa conexión con los mundos emocional y espiritual. En la cultura tradicional Aborigen, la danza es el alma, como una especie de medicina sagrada. La danza está enraizada en la tierra, conectada con el espíritu de la Madre Tierra. Mientras no te entregues a la danza no podrás cazar tranquilamente. Es una parte integral de la existencia
humana.

Cuando creo un nuevo trabajo de danza pido a los bailarines que traguen y digieran la semilla tradicional, que sientan el código innato que se encuentra dentro para que podamos transformar la esencia tradicional al mundo contemporáneo.

La danza es el lenguaje universal. Representa la identidad humana y una celebración del espíritu humano. La danza es el corazón artístico de la filiación. Es un remedio sagrado universal".

Stephen Page

  • Datos
    - El "Consejo Internacional de la Danza" (Conseil International de la Danse) CID, es la institución que atiende todas las diversas formas de danza en todos los países del mundo. Es una organización no gubernamental (ONG) creada en 1973 por la UNESCO con sede en Paris.
    Su función es actuar como foro mundial en la agrupación de organizaciones internacionales, nacionales y también con personas relacionadas a la danza. Representa los intereses del mundo de la danza y en consecuencia consulta a los gobiernos y agencias internacionales.

    - Stephen Page nació en el año 1965 en Brisbane, Australia. Fue bailarín de la Sidney Dance Company hasta 1991 en pasó a trabajar como Director Artístico del Bangarra Dance Theatre, donde permanece actualmente. Ha realizado coreografías para el Australian Ballet, y para otras importantes compañías de varios países. Es considerado uno de los coreógrafos renovadores de vanguardia de la danza contemporánea internacional.

www.amazoniaqmagica.com

martes, 28 de abril de 2009

Invocación al MINEDU sobre la nota 14

Defensoría del Pueblo remitió dos oficios al Ministerio de Educación, en relación al Proceso de Admisión a Instituciones Superiores de Formación Docente Públicas y Privadas 2009, señalando lo siguiente:

La aplicación del Decreto Supremo N° 006-2007-ED, que impone el requisito de la nota 14 a los estudiantes indígenas no es razonable ni proporcional, ya que el Estado no ha cumplido con otorgarles un servicio educativo accesible, adecuado, pertinente y de calidad.

La Defensoría del Pueblo invoca al Ministerio de Educación adoptar medidas afirmativas orientadas a garantizar que los niñas y niños indígenas sean educados por docentes interculturales bilingües con una sólida formación profesional. Ello implica generar condiciones para que exista el número necesario de docentes bilingües formados y egresados de instituciones especializadas en esta carrera.

Saludamos la iniciativa de la Defensoría del Pueblo y llamamos a las organizaciones indígenas, a la sociedad civil, personalidades comprometidas con la educación, cultura, bien estar y futro de los pueblos indígenas y del país, a unir sus voces y sus acciones para exigir al gobierno, que respetando los derechos de los pueblos indígenas, en aplicación de las normas nacionales y convenios internacionales, cambie las normas (Decreto Supremo N° 006-2007-ED y RM 0017-2007-ED ) que impiden el ingreso de hombres y mujeres indígenas a la formación magisterial, lo que está poniendo en serio riesgo la implementación de la EIB, (que aún no cubre las demandas de los pueblos indígenas), y con ello la calidad y pertinentcia de los aprendizajes de niños(as).

Así mismo a que se comprometa a mejorar las condiciones de la educación básica en las comunidades de los pueblos indígenas (asignación pertinente y oportuna de maestros (as), materiales educativos, infraestructura, equipos, asesoría y monitoreo,
etc).

Enviado por Formabiap





jueves, 23 de abril de 2009

Día mundial del libro 2009








El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor nos deja un nuevo mensaje. Si el año pasado se hizo hincapié en la dimensión lingüística de la edición, en éste se pone énfasis sobre el rol del libro en el desarrollo de una educación de calidad y sobre la relación entre libro y derechos humanos.

La UNESCO sugiere que sea explorado el tema del vínculo entre edición y educación, y recuerda que nos situamos en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización, que tiene como lema el camino hacia la libertad lograda a través de la educación.
Un mensaje ambiciosos y optimista que sin embargo nos recuerda que uno de cada cinco adultos en el mundo es analfabeto. Éstas son las palabras del Director General de la Unesco, Koichiro Matsuura:

Desde 1996, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor,
que se celebra cada 23 de abril, nos brinda una ocasión singular de meditar
mancomunadamente sobre los nuevos desafíos que se plantean al libro, concebido
éste al mismo tiempo como industria editorial, obra de arte y herramienta
esencial para lograr una educación de calidad para todos.
Cabe situar este Día Mundial en el marco del Decenio de las
Naciones Unidas de la Alfabetización (2003-2012), que tiene por lema “La
alfabetización: un camino hacia la libertad”, con el fin de evocar la dimensión
emancipadora del libro. Esta articulación resulta especialmente necesaria, sobre
todo si queremos que el libro sea un vector primordial de alfabetización para
todos los seres humanos y, en particular, para los grupos sociales marginados,
en un momento en que uno de cada cinco adultos no sabe leer ni escribir.

Instrumento que permite conocer y compartir, el libro
debe servir a la educación, la plena realización y la autonomización de la
persona. En ese sentido, es un instrumento que contribuye a hacer realidad el
derecho universal a la educación y la participación efectiva de todos en la vida
social, política y cultural.

Además, es preciso insistir (ahora que acabamos de celebrar
el 60o aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos) en que el
libro no es nada si no garantizamos su libre circulación. En efecto, es esa
“libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen”,
consagrada en la Constitución de la UNESCO, lo que debe seguir siendo objeto de
nuestra atención constante hoy en día, para seguir promoviendo el acceso
universal al libro.

Es evidente que en la cuestión del libro y de su difusión
lo que está en juego es a la vez nuestra comprensión de una auténtica educación
de calidad para todos y el respeto a la universalidad de los derechos humanos y
las libertades fundamentales para todos.
Con motivo de la 14a edición del Día Mundial del Libro y del
Derecho de Autor, invito solemnemente a todos los países, los asociados y los
amigos de la UNESCO a que nos acompañen en una reflexión común sobre la función
que el libro desempeña en nuestras políticas educativas y culturales, y su
contribución al fomento de la diversidad creadora, una dimensión que es hoy más
útil que nunca.

martes, 21 de abril de 2009



Yurimaguas acata al 100% huelga indígena
Yurimaguas, provincia Alto Amazonas, región Loreto, 20/04/2009 (CNR) -- A una semana del inicio de la huelga indígena indefinida, impulsada por el Frente de Defensa de los Intereses del Alto Amazonas (FREDESAA) la población de dicha provincia loretana acata al 100% la medida de fuerza.Según constató Radio Oriente, ninguna institución pública ni privada abrió sus puertas, ni tampoco se observa presencia de vehículos motorizados en las calles de la localidad.
Si bien hasta el momento la paralización se lleva a cabo de manera pacífica, los manifestantes bloquearon con troncos y piedras el kilómetro 46 de la carretera que une Yurimaguas con Tarapoto (San Martín).
De otro lado, la población se mantiene expectante a los resultados de la conversación que en Lima sostiene el premier Yehude Simon con los dirigentes amazónicos, que podría decidir el levantamiento de esta paralización.

De otro lado, ha trascendido que un contingente policial de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) arribaría en las próximas horas a Yurimaguas para sofocar la huelga. Como se recuerda, la sociedad civil, campesinos y organizaciones indígenas reclaman la derogatoria de una serie de decretos legislativos que ponen en riesgo la integridad de las tierras amazónicas y facilitan su concesión a empresas transnacionales.
En el caso particular de Alto Amazonas, los dirigentes locales demandan el arribo de una delegación de funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a fin de encontrar una salida a la huelga indefinida que acatan desde el 13 de abril.
Jaime Del Águila – Radio Oriente

Indigenas Matses de Perú y Brasil toman dos ríos fronterizos


Iquitos - Loreto, 20/04/2009 (CNR) -- Indígenas Matses del Brasil se unieron a sus hermanos peruanos para respaldarlos en la toma de los ríos Gálvez y Yavarí, acto de respaldo a la lucha de los pueblos indígenas de nuestra Amazonía.
Cerca de cien indígenas de la comunidad Nativa Matses han bloqueado, en principio, el Río Gálvez, distrito de Yaquerana, provincia de Requena (Loreto); impidiendo el paso del transporte fluvial a la localidad de Colonia Angamos (capital distrital).

El sábado último, los Matses de la zona de Colonia Angamos, del distrito de Yaquerana, provincia de Requena (Loreto), decidieron radicalizar la protesta y decidieron tomar y cerrar los ríos Gálvez y Yavarí, por acuerdo de asamblea, sumándose a la lucha indígena que desde hace doce días se realiza en las regiones amazónicas.

Los nativos peruanos se mostraron fortalecidos cuando a las pocas horas de iniciada la protesta llegaron sus hermanos del lado brasilero para unirse solidariamente, “porque ellos son uno solo y no hay línea fronteriza que los separe”, manifestaron.

Por la mañana del sábado, juntos ataron a ambas orillas del Yavarí un cabo de 300 metros aproximadamente.
El jefe de los nativos Matses, Angel Waquí Dunu, indicó que esta medida es en protesta contra el Gobierno central que persiste en seguir entregado territorios indígenas a empresas petroleras, una de ellas es Pacific Extractus Energy o Pacific Rubiales Energy.

Cabe señalar que el río Yavarí separa territorio peruano del brasilero; por ello la acción conjunta de los Matses, provistos de sus lanzas y flechas, han logrado la atención de propios y extraños.
Rubén Meza - Radio La Voz de la Selva
Nota de Servindi
Nuevos lugares de protesta amazónica

Teresita Antazú López, representante de la Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yaneshas (UNAY) informó que desde hoy comunidades de la selva central también se unirán a la lucha amazónica.

Antazú informó que el acuerdo fue adoptado en reunión con la organización Apatyawaka Nampitsi Asháninka Pichis (ANAP), las madres del Vaso de Leche y los agricultores de la zona Pachitea - Palcazo, en las regiones de Pasco, Huánuco y Junín.

Del mismo modo Ángel Uaqui, Apu del pueblo Matsés, anunció que miles de matsés agrupados en la Comunidad San José de Añushi llegarán hasta los ríos Yaquerana y Gálvez, donde no permitirán el ingreso de ninguna compañía a la zona en defensa de sus territorios.

Al respecto es oportuno recordar que ya en diciembre el pueblo Matsés, ubicado en la frontera con Brasil, decidió no aceptar la exploración ni explotación de Pacific Stratus en los lotes 135 y 137 ubicados en sus territorios ancestrales.

El paro amazónico se continúa expandiendo a pesar que algunas corrientes de opinión al interior de la organización nacional AIDESEP se han abstenido de involucrarse en las acciones por considerar que hay problemas internos que se deben resolver de manera prioritaria.

viernes, 10 de abril de 2009

Hallan dos momias de la cultura Chachapoyas en Amazonas

Dos momias fueron halladas dentro de un sarcófago en el sector denominado Ulle, del distrito de Luya Viejo, en la provincia de Luya (Amazonas), informó la regidora de Cultura y Turismo de Luya, María Dolores Ramos Valqui.
“Los sarcófagos estaban saqueados, pero una de las momias estaba íntegra, el
lugar del hallazgo está frente a los sarcófagos del complejo arqueológico de
Karajía. La momia estaba envuelta en mantas y rodeada de cerámicas e
instrumentos místicos”, señaló.
Agregó que las momias pertenecen a la cultura Chachapoyas, de la etnia Luya Chillaos, y se presume que los restos encontrados sean de algún jefe, militar o sacerdote importante.

Actualmente, una de las momias se encuentra en el museo del municipio provincial de Luya en calidad de custodia, mientras se realizan coordinaciones con el museo de Leymebamba para su definitiva conservación.

lunes, 6 de abril de 2009

Lo que tenemos en el Perú son mecanismos de participación ciudadana pero no de consulta previa

Segunda parte de la entrevista a la DP sobre observaciones de la OIT al cumplimiento del Convenio 169

“Entre la participación ciudadana y la consulta previa hay ciertos aspectos que
son comunes; eso no quiere decir que éstos sean lo mismo, ni que uno derive del
otro. Hasta ahora lo que existe son mecanismos de participación ciudadana que en
algunos casos son llamados de consulta, pero que no lo son. En estos diferentes
mecanismos puede haber una toma de decisiones sin que se busque un acuerdo, un
consenso o un consentimiento”, afirma la Jefa del Programa de Pueblos Indígenas
de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, durante la segunda parte de la entrevista sobre las Observaciones y Sugerencias sobre el Cumplimiento del Convenio 169 OIT en el Perú, emitidas por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En esta entrega la representante de la Defensoría del Pueblo comenta los temas Consulta y Legislación; y Participación, Consulta y Recursos; los dos últimos de los cuatro temas tratados por la Comisión de Expertos en sus Observaciones y Sugerencias enviadas recientemente al Estado peruano. Abanto afirma que al no haber una ley marco sobre la consulta previa a los pueblos indígenas, el Estado incluye la aplicación de este derecho en la aplicación de procesos de participación ciudadana, a pesar de ser éstos dos derechos diferentes. También anuncia próximo informe que emitirá la Defensoría del Pueblo sobre el tema. La Primera parte de esta entrevista fue publicada el miércoles 1 de abril del presente y abordó los temas de Pueblos Cubiertos por el Convenio, y Acción Coordinada y Sistemática.




CONSULTA Y LEGISLACIÓN



¿Qué opinión tiene respecto a cómo el actual Gobierno viene aplicando la consulta previa a los pueblos indígenas en el Perú?



Procedimiento de esta naturaleza no hay en el Perú, por ello la Defensoría del Pueblo considera que el derecho a la consulta debiera regularse en el Congreso de la República mediante una ley marco, estableciendo un esencial contenido sobre el derecho a la consulta.



¿Cuál cree que sea la razón?
Lo que tenemos en el Perú son mecanismos de participación ciudadana pero no de consulta. Para tener procedimientos de consulta se requiere una ley marco por parte del Congreso de la República y luego de ello es importante tener las reglamentaciones de los respectivos sectores para su adecuación. Y aplicar una identificación de pueblos indígenas.Creo que hay un tema bastante complejo, que es el conflicto que existe en relación al derecho de la consulta, tema que ha generado más confrontación entre el gobierno y las organizaciones indígenas, logrando que llegue a ser el más polarizado.



¿Por qué hasta ahora no se ha emitido una ley marco sobre la consulta previa?
Se requiere voluntad de ambas partes para poder solucionar el problema; tener un acercamiento de ambas partes… Si no somos conscientes de la existencia de este conflicto y de lo delicado que es este tema a nivel político, no lograremos tener una estrategia idónea. El norte para el Estado, para las organizaciones indígenas, para las empresas inversionistas y otros actores debe ser el cumplimiento del Convenio 169 y el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Expertos de la OIT. Además, me imagino que durante muchos años se ha pensado que no era necesario regular el derecho a la consulta, pero con el tiempo nos hemos dado cuenta que el no hacerlo no ayuda. Entonces en el Perú eso ha generado posiciones bastante polarizadas referidas al derecho de la consulta.



¿No es lo mismo que el Estado aplique una consulta previa o una participación ciudadana con los pueblos indígenas?
Lo que sucede en el Perú es que en algunos casos se habla de consulta cuando son procesos limitados a la participación ciudadana, y puede que a éste se le llame consulta; pero el aplicar la consulta es distinto cuando nos referimos a la ejecución y naturaleza del procedimiento. En el Perú vemos que hay una confusión entre lo que es un derecho de participación ciudadana y el derecho de consulta, y esto es un error aplicado en varios sectores y niveles de gobierno. El derecho a la consulta no está legislado en el Perú y no existe ningún procedimiento administrativo que realmente incluya un procedimiento de consulta ad hoc. Los procedimientos de consulta deben estar caracterizados y diseñados para tratar de cumplir la finalidad de lograr un consentimiento o acuerdo, y si no es así estamos hablando de otro derecho.



Cabe recordar que la finalidad de la participación ciudadana es que el Estado tome una decisión a partir de la participación de la población a través de diversos mecanismos… Uno puede participar vía correo electrónico, mediante una carta, asistiendo a una reunión o taller. Cuando por el contrario, la finalidad del Convenio 169 OIT (consulta previa) es lograr un consentimiento o por lo menos tener la intención de llegar a un acuerdo.



¿Cómo debería ser la elaboración de una ley marco sobre el derecho a la consulta previa?Obviamente recogiendo lo señalado en el Informe de la Comisión de Expertos, así como también lo establecido en el Convenio 169, además de recopilar todos los documentos emitidos por la Oficina Regional para los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Oficina del Alto Comisionado, entre otras comisiones relacionadas al tema de los derechos de los pueblos indígenas. Hay una serie de documentos que pueden ser tomados en cuenta, como por ejemplo la Declaración de la Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros documentos de los cuales se puede sacar un compendio de lo que es el derecho a la consulta y lo que lo diferencia de otros derechos; y a partir de ahí establecer los principios de este derecho que puedan ayudar al resto de instituciones públicas a poder desarrollarlo y no quede perdido en medio de los diferentes actos de participación ciudadana.



¿Qué le falta al Estado para ejecutar una adecuada consulta previa a los pueblos indígenas?Hace falta un organismo como el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA), pero que este nuevo organismo realice el procedimiento de las consultas ya que debe haber una autoridad que tome decisiones. Por otro lado, es importante que el INDEPA juegue un rol supervisor, fiscalizador de que el derecho a la consulta se cumpla en los diversos sectores o en los diversos niveles de gobierno, por eso me refería a que debe haber un organismo técnico especializado con independencia y capacidades mucho más equipado (ver la parte 1 de la entrevista), porque se requiere el poder interactuar con los diversos sectores para hacer cumplir los derechos de los pueblos indígenas.



O sea que hasta ahora se ha venido incumpliendo la consulta previa y el Convenio 169…En la práctica hay un incumplimiento al derecho de consulta, eso quiere decir un incumplimiento al Convenio 169. Ese incumplimiento se da en un marco de poco conocimiento sobre dicho Convenio, poco análisis sobre las recomendaciones de la Comisión de Expertos y obviamente hay una insuficiente capacidad dentro del Estado para que éste desarrolle políticas interculturales. Eso pasa por insuficiente información, falta de capacitación y otros.



¿Cómo debería responder el Gobierno a las observaciones emitidas por la Comisión de Expertos?
Creo que el Informe de respuesta por parte del Estado peruano debe partir de la real situación en la que están los derechos de los pueblos indígenas, luego de ello se puede empezar a trabajar y superar los diversos problemas que tenemos a nivel de cumplimiento. Lo más adecuado es que la respuesta del Estado sea lo más objetiva posible, puesto que, si a nivel del Estado no somos conscientes de lo que nos falta hacer, no vamos a tener un buen comienzo.



¿Y específicamente sobre el tema del derecho a la consulta previa?
El tema del derecho a la consulta es planteado en el Perú en un contexto en el cual el Congreso de la República tiene un ofrecimiento pendiente a cumplir con las organizaciones indígenas. Por ejemplo durante el paro indígena del año pasado el Congreso de la República se comprometió a desarrollar el derecho a la consulta, entonces ahí tiene una oportunidad para poder avanzar en lo que es el desarrollo del derecho a la consulta a nivel de una ley marco y así tener una oportunidad de responder a la OIT con algunos avances que se pueden dar.
La Congresista Gloria Ramos presentará un proyecto de ley que propone mejorar la consulta previa del Convenio 169 a través del Reglamento del Congreso. ¿Cuál es su opinión al respeto?
No es bueno adelantarse en dar una respuesta. Lo que sí creo saludable es que el avance, el análisis y la propuesta a desarrollarse por parte de la congresista Gloria Ramos está en el marco de la Comisión Multipartidaria formada para atender un compromiso pendiente entre el Congreso y las organizaciones indígenas, porque lo que están haciendo en esta Comisión Multipartidaria es analizar el Derecho de Consulta y el Reglamento del Congreso para luego hacer una propuesta de cómo desarrollar el derecho a la consulta en el marco de la aprobación de los proyectos de ley.



Esta propuesta nos ofrece una oportunidad a las distintas instituciones y también es una oportunidad para el Poder Ejecutivo y para el mismo Congreso para así avanzar en el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Expertos. Además, si se lograse que esta propuesta legal inserte un procedimiento de consulta de los proyectos de ley, obviamente en el Congreso se estaría en mejores condiciones frente a la Comisión de Expertos de la OIT, porque se habría dado un paso adelante en relación al cumplimiento del Convenio 169. Entonces es un trabajo del cual estamos pendientes. A la Comisión Multipartidaria le auguramos los mejores éxitos en el planteamiento y seguramente que desde la Defensoría del Pueblo vamos a coadyuvar para que las propuestas sean analizadas desde el punto de vista que el Congreso tiene.
PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y RECURSOS



La Defensoría ha realizado un estudio de los conflictos sobre el territorio que se vieron afectados por diversos inversionistas. ¿Cuál es el panorama general según este último estudio?
Lo que generalmente estamos observando en los últimos reportes de conflictos sociales que elabora la Defensoría del Pueblo es que casi el cincuenta por ciento (50%) de los conflictos son socio ambientales, es decir que éstos se encuentran vinculados a decisiones del Estado con relación a la administración de los recursos naturales, aunque dentro de ellas también podemos encontrar conflictos entre los que se vincula las relaciones entre privados y las comunidades, como puede ser la demanda de trabajo o apoyo a las comunidades; entonces existen diversos temas que están situados dentro de este grupo. La mayor parte de estos conflictos están relacionados con la actividad minera, puesto que es una actividad bastante esparcida por lo que se genera una diversificación de conflictos.



La normatividad sobre participación ciudadana en minería e hidrocarburos ha mejorado, y desde ese punto de vista hay que reconocer un esfuerzo por mejorar sus normas de participación ciudadana. Creo que es necesario reconocer los avances y también cuáles son los aspectos que nos falta, pues creo que al nivel de participación ciudadana esta norma es mucho mejor que las anteriores puesto que ha mejorado; ahora lo que falta es que sea adecuada la aplicación de la norma y que ésta se cumpla para que así haya una participación de calidad.



RESPUESTA DE LA DEFENSORÍA ANTE LAS OBSERVACIONES



¿La Defensoría pretende emitir algún pronunciamiento o informe respecto a las Observaciones y Solicitudes de la Comisión de Expertos de la OIT?
A la Defensoría del Pueblo no le corresponde emitir informe alguno. Lo que actualmente estamos haciendo es tomar en cuenta el Informe Final de la Comisión de Expertos para el trabajo de la Defensoría del Pueblo. Por ejemplo hemos revisado íntegramente el contenido de dicho informe para poder elaborar muestro informe sobre el tema del derecho a la consulta, el mismo que aún no ha sido terminado por la Defensoría del Pueblo. Eso es lo que nos corresponde hacer.
¿Qué detalles tendrá este informe respecto al derecho a la consulta previa que emitirá la Defensoría?
Bueno, en este informe estamos ofreciendo una propuesta de etapas mínimas que debería tener un procedimiento de consulta. Etapas que puedan garantizar el procedimiento que busca la finalidad de llegar a un acuerdo con consentimiento. Dentro de ese contenido esencial, los principios y las etapas mínimas que desde la Defensoría del Pueblo consideramos que debe haber es una adecuada regulación a nivel de una ley marco sobre el derecho a la consulta, y luego será viable que a nivel de reglamentos de los distintos sectores pueda haber una consideración especial de lo que es el derecho a la consulta para los pueblos indígenas.



¿La Defensoría del Pueblo presenta algunos aportes respecto al tema de consulta previa con los pueblos?
Es importante el esfuerzo que hasta ahora ha realizado el Congreso para poder abordar una ley sobre consulta, sin embargo hay algunos aspectos que debieran mejorarse en su análisis y en su enfoque. Por ello es que la Defensoría del Pueblo próximamente emitirá un informe dirigido al Congreso de la República para poder contribuir con su opinión y con recomendaciones para que el desarrollo legislativo del derecho a la consulta sea el adecuado en relación al Convenio 169. Es decir que esta ley marco del derecho a la consulta se encuentra regulado dentro del Convenio 169.

Sobre el tema de derecho a la consulta, en la Defensoría ya hemos estado trabajando en el análisis de las propuestas que se han estado discutiendo en el Congreso de la República y nosotros estamos en la parte final de un informe sobre lo que debería ser el contenido esencial del derecho a la consulta a nivel de una norma general como lo es una ley marco. Por ejemplo, para la elaboración de este análisis hemos tomado en cuenta el Informe de la Comisión de Expertos de la OIT, porque es un documento que nos sirve como marco de referencia y tiene consecuencias jurídicas, es decir que nos compromete como institución pública a revisarlo y ver la manera de contribuir al cumplimiento de los diversos aspectos que se han tratado en ese informe; por ejemplo poder contribuir con nuestra opinión y recomendaciones a que el derecho a la consulta se ejerza y se cumpla en el Perú.

DOCUMENTOS

Informe Final de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (Referente al año 2008)
Observaciones y Solicitudes referidas al cumplimiento del Convenio 169 OIT en el Perú, incluidas en el Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT (Referente al año 2008).
Convenio 169 OIT “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” (Creado el 27 de junio de 1898, y en vigencias desde el 05 de setiembre de 1991)
Informe Alternativo 2008 sobre el cumplimiento del Convenio Nº 169 de la OIT en el Perú (Recepcionada el 5 de agosto del 2008)
Memoria 2008, sobre el cumplimiento del Convenio Nº 169 (Recepcionada el 17 de octubre del 2008)
Decreto Supremo 012-2008-EM - Aprueban Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos (Publicado el 20/02/2008)

jueves, 2 de abril de 2009


Organizaciones indígenas denuncian a Perú por discriminación

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) ha denunciado al Gobierno de Perú ante diversos organismos de Naciones Unidas, por discriminación racial y emitir decretos legislativos que violan sus derechos de territorialidad.

Los representantes de este colectivo se han reunido con el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, para denunciar la criminalización que, a su juicio, viene ejerciendo el Estado peruano respecto a sus derechos de territorio, autonomía y consulta.

En concreto la CAOI denunció algunos decretos legislativos emitidos en 2008 por el Estado peruano con motivo del Tratado de Libre Comercio suscrito con EEUU y que vulneran su derecho al territorio, según indica la CAOI en un comunicado de prensa.

Además, la CAOI resaltó el "discurso discriminatorio del Ejecutivo contra los indígenas", especialmente en un artículo publicado el año pasado por el presidente de Perú, Alan García, bajo el título 'El perro del hortelano'.

Ridiculización 'oficial'
Por ello, la coordinadora solicitó explicaciones formales al Gobierno peruano sobre los discursos oficiales que promueven el "desconocimiento y ridiculización de la cosmovisión y de los valores ancestrales de los pueblos indígenas", y exigió la derogación de todas las normas que atentan contra su territorialidad.

Además de las denuncias presentadas contra el Estado peruano, la CAOI expuso ante diversos organismos de la ONU la situación discriminatoria que, en su opinión, se viene produciendo en otros países de Latinoamérica como Colombia, Chile, Ecuador y Argentina con las comunidades nativas.

La CAOI fue fundada en la ciudad peruana de Cuzco en 2006 y está integrada por organizaciones como la Confederación de las Nacionalidades y Pueblos Kichwas del Ecuador, la Organización Nacional Indígena de Colombia, la Confederación Campesina del Perú, y la Coordinadora de Identidades Territoriales Mapuche, entre otras.


Fuente: El Mundo


miércoles, 1 de abril de 2009

IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala.

Del 21 al 31 de Mayo, en la ciudad de Puno, Perú






“Descentralizaremos la cultura en Loreto”

“Paco” Bardales asume oficialmente dirección del INC – Loreto.

El conocido escritor y periodista Francisco “Paco” Bardales asumió oficialmente el cargo de Director del INC – Loreto
Pro y Contra aprovechó esta oportunidad para conversar sobre las primeras decisiones del conocido promotor de la cultura amazónica.

PyC. ¿Cuáles son las perspectivas ahora que asumes la dirección?
P.B. La importancia de generar un movimiento cultural que dinamice todos los espacios y la vida en general de nuestra ciudad, no solamente de la promoción de las actividades culturales, sino también el desarrollo de alianzas de cooperación cultural con sectores vitales en este proceso como el turismo, la conservación ambiental y las culturas vivas de la región.

PyC. El INC casi siempre ha sido una institución que no cuenta con un verdadero apoyo y el cargo de director es más bien una distinción honorífica, ¿Cómo cambiar esta idea?
P.B. Teniendo en cuenta que el cargo implica una responsabilidad muy grande por agotar todas las alternativas posibles de gestión para lograr el desarrollo del sector cultura, en ese sentido, yo creo que el cargo es más una responsabilidad para actuar como un obrero cultural que se la juegue permanentemente con humildad y con mucha apertura.

PyC Cecilia Bákula (directora nacional) le pide un plan de trabajo a los que asumen estos cargos o simplemente este se construye durante el cargo?
P.B Hay que tener un plan evidentemente y hay que concertarlo con las políticas culturales del estado, el INC es consciente de las carencias que ha tenido en la articulación de espacios de reflexión y de gestión efectivos pero es también un hecho que en estos tiempos en los que la globalización amerita procesos culturales más dinámicos que miren hacia el interior y generen productos artísticos locales de nivel, es imposible seguir anclado en ideologías que ya probaron su ineficacia.

PyC ¿Muchos dirían que estas más cerca al APRA por la designación?
P.B. No creo que mis convicciones ideológicas personales hayan cambiado con la designación y siento que precisamente por ellas, entre las cuáles se destaca la lucha constante por el pluralismo y por la vigencia democrática de todos los procesos sociales y culturales, habrán pesado en la designación, sin embargo, no tengo ningún temor en coordinar los procesos necesarios para concertar con todos los sectores en procura de un progreso cultural evidente para la región. La cultura no tiene ideología, sólo hechos concretos.

PyC. Finalmente. ¿Qué es lo que veremos en los próximos meses en el INC?
P.B. Una institución que haga honor a su nombre INC – Loreto, el instituto debe ser el ejemplo claro de la descentralización cultural no es solamente el INC de Iquitos, además, todas las gestiones necesarias para articular la participación masiva de los ciudadanos en los procesos culturales y en la cooperación institucional entre los diversos sectores públicos y privados para lograra la meta requerida.