viernes, 31 de mayo de 2013

Por una Cultura Viva Comunitaria que ayude a rescatar nuestras prácticas ancestrales

Del 17 al 22 de mayo, La Paz, Bolivia, fue escenario del I Congreso de Cultura Viva Comunitaria. Exigen el 1% del presupuesto nacional para la cultura y el 0.1% para la cultura viva comunitaria
Por Marisabel Pérez Reátegui

Reconocer y potenciar la cultura como derecho y como fuerza viva capaz de producir poderosas transformaciones en la sociedad en los niveles económicos, políticos, sociales, culturales y en las relaciones con la naturaleza, es lo que engloba a todas las organizaciones e instituciones que saben que la cultura es fundamental para el desarrollo de toda una nación, en su conjunto.
Las organizaciones, instituciones, los artistas, gestores culturales en América Latina, estamos conscientes que la cultura tiene un valor en sí misma, ella es el corazón de lo humano, y en el corazón del corazón queremos que esté una ética de la vida como fundamento de una nueva relación entre cultura y política y de un diálogo vivo entre comunidad humana y con la naturaleza. El arte puede re encantar el mundo y hacerlo poéticamente habitable. El arte y demás manifestaciones culturales y comunicacionales pueden ser instrumentos de liberación, sabiduría y conocimiento.
Del 17 al 22 de mayo, la Paz, Bolivia, fue escenario del I Congreso de Cultura Viva Comunitaria, donde todo un conjunto amplio de experiencias de arte, cultura y comunicación popular de toda Latinoamérica, compartieron un sueño común, expresado emblemáticamente en la experiencia de desarrollo cultural impulsada en los últimos años en Brasil como país y en Medellín como ciudad.
Este congreso convocó a más de seiscientos delegados acreditados de todos los países del continente, provenientes de Redes y Organizaciones de la Cultura Viva Comunitaria (Centros Culturales, Bibliotecas Populares, de Teatro Comunitario, colectivos de muralismo, arte callejero, Circo social, Música, Danza, Cultura Digital, Software Libre, Hip-hop, Radios y canales de TV comunitaria, Puntos de Cultura, Escuelas populares de Arte y transformación social, etc). Al encuentro llegaron caravanas culturales y grupos culturales provenientes de Centroamérica, Perú, Colombia, Costa Rica, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Guatemala, Bolivia, El Salvador y Hondura; y no podía pasar desapercibido Loreto, cuya delegación estuvo conformada por artistas y gestores culturales de “La Restinga”.
Todas las organizaciones buscan construir las políticas públicas a partir de las manifestaciones culturales vivas, desde el trabajo y experiencia desplegada por las organizaciones comunitarias. Crear espacios dentro los ámbitos de decisión pública, con participación de las organizaciones civiles. Las políticas públicas deben ser inclusivas. Es fundamental la creación de un programa nacional de cultura viva comunitaria a partir del reconocimiento de puntos de cultura en los territorios nacionales y en nuestro país esto se viene aplicando, así como en la región, que cuenta con dos puntos de cultura reconocidos como es la asociación “La Restinga” y “Arteria Cultural”. Los puntos de cultura viva comunitaria son experiencias en curso y multiplicadoras culturales que se constituyen apoyadas en los principios de diversidad, protagonismo, autonomía y empoderamiento, con cobertura para todos los sectores poblacionales que trabajarían en red e incorporarían las nuevas tecnologías, las nuevas pedagogías y poéticas de la vida social en sus formas de funcionamiento y comunicación.
En este primer congreso que sirvió para mostrar las experiencias de cada una de las delegaciones participantes, generó espectáculos, festivales, debates, ferias, talleres y marchas de carrozas y movilizaciones que llegarán a cerca de al menos 10.000 personas en la ciudad de La Paz, con el objetivo de fortalecer a los procesos de Cultura Viva Comunitaria en Latinoamérica y concientizar acerca de la necesidad de modelos de Políticas Públicas que afiancen y multipliquen estas iniciativas en las comunidades y territorios del continente, destinando a este sector al menos el 1% del presupuesto nacional y municipal y el 0.1% para la cultura viva comunitaria. Replicar Redes nacionales y una guía impresa de buenas prácticas continentales que han contribuido significativamente a mejorar las condiciones de vida cultural de las diferentes comunidades y franjas etáreas para que sea distribuida en los diferentes países.
Plantean legislaciones nacionales inspiradas en la acción cultural comunitaria y hacerlo de de manera participativa. En Perú, se ve algunos de estos pasos que iniciaron organizaciones, existe ya una ordenanza en Lima Metropolitana aprobada durante la gestión de Susana Villarán, donde existe un presupuesto destinado para cultura viva comunitaria, en Iquitos, las organizaciones también comienzan a ponerse de pie y a exigir lo que realmente le corresponde a la cultura.
Participar en Congresos Iberoamericanos e instalar el concepto de cultura viva comunitaria, son otras de las metas planteadas para poder seguir con este monitoreo, aparte de posicionar el tema de cultura viva como el tema del próximo congreso Iberoamericano de cultura.
Generar y compartir una iniciativa que consolide y fortalezca la perspectiva de la Cultura Viva Comunitaria en Latinoamérica es una necesidad importante de nuestros sectores populares, en la medida en que estas experiencias son hoy por hoy una dimensión importante de sus prácticas cotidianas, no solo en la resistencia a los modelos neoliberales y excluyentes, sino también en la configuración de una nueva sociabilidad. Un ámbito de encuentro que incida en el diseño de Políticas Públicas Estatales, iniciativas de intercambio, formación, sensibilización y organización en Red, aparece como un desafío y una esperanza importante en el marco de los debates políticos que nuestro continente está enfrentando y abordará durante los próximos años.
Esperamos que este 1er. Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria sea un paso más en este camino de nuestros Pueblos hacia formas de organización social que recuperen el Buen Vivir como eje de articulación de lo Público, lo Comunitario y lo Estatal.


No hay comentarios: